Rojas en procesos inquisitorialesFernando de Rojas (1470-1541), dramaturgo español y autor de
La Celestina, padeció la persecución inquisitorial por judaísmo, tanto a título personal como entre los miembros de su familia Rojas. Algunos aparecen en procesos inquisitoriales por judaísmo.
(ver documentos 1-4 y 9)
Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), hijo de un militar toledano de origen judío, también sufrió los rigores de la Inquisición española en su familia Rojas. Francisco Francés de Úbeda señaló en 1645 el origen judíode su familia, afirmando que algunos parientes habían sido quemados por la Inquisición española y tenían el sambenito colgado en iglesias toledanas, como los familiares de Fernando de Rojas.
(ver documento 8)
María Antonia Bel Bravo, Doctora en Historia y Licenciada en Filología Semítica, Profesora Titular de Historia Moderna de la Universidad de Jaén, en sus libros
Sefarad: los judíos de España (Silex Ediciones, 3ª edición 2006) y
El Auto de Fe de 1593: los conversos granadinos de origen judío (Universidad de Granada, 1988), recoge la documentación de los archivos de la Inquisición española del Auto de Fe de Granada celebrado en 1593, considerado por los historiadores como el de mayor importancia de los celebrados en España desde la expulsión de los judíos en 1492. En la documentación recogida por Bel Bravo, predominan entre los ajusticiados miembros de la familia Rojas, algunos parientes de Fernando de Rojas. Destacan Joana de Rojas, María de Ávila de Rojas, Ana de Rojas, Doña Joana de Rojas, Catalina de Rojas, Leonor de Rojas, Constança Bázquez de Rojas, Joana de Rojas, Catalina de la Torre de Rojas, Ynés de Torres de Rojas, Joan de Torres de Rojas.
(ver documentos 1-4)
En los siglos XVII y XVIII, algunas ramas de la familia Rojas siguieron practicando judaísmo a escondidas de la Inquisición española, tanto en España como en las colonias (México, Argentina...). Juan Blázquez Miguel, Doctor en Historia, en su libro
Inquisición y criptojudaísmo (Ediciones Kaydeda, 1988), explica que en el Auto de Fe de Sevilla contra los practicantes de judaísmo celebrado en los inicios del siglo XVIII, una rama de los Rojas que "
acaparaban gran parte del comercio de Morón y Osuna, acabaron como todos los anteriores (ajusticiados con quema o cárcel)".
(ver documento 6)El historiador y erudito judío Mario Javier Saban, en su libro
Los Hebreos. Nuestros Hermanos Mayores (Editorial Distal, 1991), repasa las principales genealogías judías de los próceres y las familias tradicionales argentinas, como los Vega, los Rojas Azebedo, los León Pinelo, los Gomes Freyre, los Amorín Barbosa, los Leal o Levi, todas con orígenes sefarditas portugueses y envueltas en persecuciones inquisitoriales. Saban destaca "
la endogamia que los Rojas Azebedo realizan en Buenos Aires con las familias judías portuguesas De Vega, León Pinelo, Amorín Barboza...". Los Rojas Azebedo se entrelazan desde el inicio con la familia del primer banquero de Buenos Aires, el judío sefardita portugués Diego de Vega, y otras familias con orígenes sefarditas portugueses, siendo perseguidas por la Inquisición española.
(ver documento 5)
The Abarbanel Foundation, perteneciente al judaísmo ortodoxo sefardí y dirigida por el Rabino Abraham Deleon Cohen, institución encargada de los descendientes de los Anusim que desean regresar al judaísmo, ofrece además una lista de apellidos de procesados por judaísmo por la Inquisición española en México entre 1528 y 1815, entre los que destacan algunos Rojas: Díaz Rojas, Vaez de Rojas, Rojas Ayara, Rojas, Roja, etc.
(ver documento 6)
En el siglo XX, algunas ramas de la familia Rojas muy minoritarias de España, México, Turquía o EE.UU. permanecían como judíos prácticantes, siendo el apellido Rojas por tanto judío y Anusim al mismo tiempo.
En 2009, en el judaísmo conservador, Armando Rojas es el custodio de la Sinagoga Bet Torah de Nueva York. Y Ruth Rojas es la tesorera de la Congregación Beth Sholom de Nueva York. En el judaísmo reformista, Manny Rojas también ejerce la custodia de la Scarsdale Synagogue, en los templos Tremont and Emanu-El, de Nueva York, e igualmente Marie Rojas ocupa un puesto en el staff del Templo Israel de Hollywood.
El 13 de marzo de 2009, Tarbut Sefarad además publicó el artículo
Los Rojas somos hebreos de Julia A. Rojas, nacida en la judería de Córdoba (España) en 1959, en el que esta judía relataba las prácticas de judaísmo de su familia en los últimos dos siglos.
Ramas de la familia Rojas, por culpa de los Estatutos de limpieza de sangre, un mecanismo de discriminación legal hacia los descendientes de judíos y Anusim establecidos en España, tuvieron que ocultar su ascendencia judía, incluso a sus propios hijos y nietos, para no verse privados de ingresar en las instituciones que exigían como requisito descender de padres de los que se pudiese probar unos antepasados cristianos viejos. Con "
la limpieza de sangre", el racismo en España tuvo uno de sus primeros exponentes.
En el proyecto Mártires Judíos. Condenados por la Inquisición de Tarbut Sefarad, que pretende ocupar un espacio similar al Museo del Holocausto, los Rojas ocupan un lugar de honor por el genocidio padecido a manos de la Inquisición española.
(ver documentos 1 y 2)
Judaísmo de los Rojas
En consonancia con la tradición oral Pascua Marrana de José Manuel Rojas Mejías de los Cohen, la documentación en concreto del Auto de Fe de Granada de 1593 que ofrece María Antonia Bel Bravo apunta a un judaísmo de los Rojas en plena armonía con el judaísmo ortodoxo sefardí.
En su obra, Bel Bravo repasa las creencias, las ceremonias y los preceptos judíos de éstos: el monoteísmo, el rechazo de la idolatría, la celebración de las fiestas hebreas como el Pesah, las oraciones (Shemah Israel), los ayunos (Yom Kipur, Purim), las leyes dietéticas, el Shabat, las Abluciones, etc. Estas prácticas son las que motivan su condena final a ser quemados o a pasar entre uno y tres años de cárcel.
(ver documentos 3 y 4)
Por contra, el 13 de marzo de 2009, Tarbut Sefarad publicó el artículo
Los Rojas somos hebreos de Julia A. Rojas, nacida en 1959, en el que narró el judaísmo de su familia en los últimos dos siglos. Según explicó la autora, "
la casa de los abuelos Rojas estaba entonces en la judería de Córdoba, aunque ellos la llamaban barrio hebreo. A los judíos les llamaban israelitas o hebreos, en vez de judíos. Al d's de Israel le llamaban Yahveh. Creían en ese d's y rechazaban a la Iglesia católica y a Jesús por los crímenes de la Inquisición contra nosotros". La autora comentó en el artículo que celebraba el Shabat, leía la Torah, no comía cerdo, etc.
La autora explicó su origen en la judería de Córdoba, utilizando términos propios de las ramas de Judíos Negros: barrio hebreo (en vez de judería o barrio judío), israelitas o hebreos (en vez de judíos), Yahveh (en vez de Hashem, Elohim...). La rama más importante de los Judíos Negros se denomina Hebreos Israelitas Africanos de Jerusalem.
La autora, además, apuntó no a un judaísmo ortodoxo como el de los Rojas de la Pascua Marrana o el de los Rojas del Auto de Fe de Granada de 1593, sino a un judaísmo más bien heterodoxo, similar al que practican los judíos negros, por el hecho de no comer cerdo (Lemba), etc.
(ver documento 7)Gen de Cohen
Los Cohen, Levi, los Judíos Negros y una mayoría de Rojas son portadores del gen de cohen (cohanim), aquel que tienen en su ADN los descendientes directos de Aarón.
El ADN de los apellidados Rojas, según recientes pruebas de ADN, es coincidente en la mayoría de casos con el de los judíos negros, teniendo el gen de cohen con los marcadores 16-23-10-11-12-14 y el Haplogroup donde se encuentra el citado gen: J1 y J2.
La transmisión del título cohen es patrilineal, transmitida de padre a hijo, sin interrupción, desde 3.300 años, o más generaciones, en la tradición judía, como también es patrilineal el gen de cohen (cohanim) del ADN.
Rojas judíos actualesHay bastantes Rojas judíos actuales en las diferentes ramas del judaísmo. Ofrecemos aquí los nombres de algunos Rojas judíos actuales con resposabilidades en comunidades y sinagogas judías.
Judaísmo ConservadorArmando Rojas, custodio de la Sinagoga Bet Torah de Nueva York (2009).
Ruth Rojas, tesorera de la Congregación Beth Sholom de Nueva York (2009).Judaísmo ReformistaformistaManny Rojas, custodia de la Scarsdale Synagogue, en los templos Tremont and Emanu-El, de Nueva York (2009).
Marie Rojas, staff del Templo Israel de Hollywood (2009).
Eduardo Rojas, vicepresidente de Tarbut Sefarad en Chile.Rojas destacados con origen judío
Fernando de Rojas. Escritor de La Celestina.
Francisco de Rojas Zorrilla. Dramaturgo español.
Ana Franca de Rojas. Amante de Miguel de Cervantes Saavedra con la que tuvo su única hija: Isabel.
José Rojas Moreno. Diplomático español que, desde su posición como Embajador de España en Bucarest (Rumanía) (1941-43) consiguió salvar la vida a cientos de judíos sefarditas.
Roque Rojas. Popular místico mexicano, con ascendencia judía por parte de su padre Manuel Rojas.
Luis Rojas Marcos. Psiquiatra español y profesor de Psiquiatría en la New York University. Director del Sistema Psiquiátrico Hospitalario Municipal de Nueva York.
Alejandro Rojas Marcos. Ex alcalde de Sevilla, hermano del anterior.
Referencias bibliográficas
-Los Hebreos, Nuestros Hermanos Mayores. Saban, Mario J. Editorial Distal, 1991. Argentina. ISBN 950-9495-27-1
-Inquisición y criptojudaísmo. Blázquez Miguel, Juan. Ediciones Kaydeda, 1988, España. ISBN 84-86879-04-3
-Sefarad: los judíos de España. Bel Bravo, María Antonia. Silex Ediciones, 3ª edición 2006, España. ISBN 84-7737-02-1
-El Auto de Fe de 1593: los conversos granadinos de origen judío. Bel Bravo, María Antonia. Universidad de Granada, 1988, España. ISBN 84-338-0735-8